Información general

La primera aparición de Gualda en la Historia, se produce para manifestar su pertenencia al arciprestazgo de Cifuentes. Fray Toribio Minguella nos cuenta que son cuatro los arciprestazgos que se crean, Sigüenza, Atienza, Cifuentes y Ariza, y dice al referirse al que nos afecta, afirmando la teoría de que la tierra fue entregada antes de poseerla, que “todas esas villas y lugares, sin contar otras muchísimas, eran de moros en 1122 , y treinta años después eran todas de cristianos; transformación debida al celo nunca bastante admirado de D. Bernardo de Agen”. Será sin duda importante la aportación del obispo, que ejercerá la jurisdicción eclesiástica en nuestra localidad, y sobre el amplio territorio del obispado, lo que supone la percepción del diezmo y otros impuestos. Por otra parte, Atienza será la poseedora de la jurisdicción civil y criminal, diferenciación en la ostentación del poder muy importante para entender el desarrollo de los acontecimientos. La justicia civil estaría en manos de los concejos de la aldea y de la villa, en este caso Gualda y Atienza, que se regirían por el Fuero de esta última.
Ya en el reinado de Alfonso X “El Sabio”(1252-1284), nuestro pueblo se   convierte en territorio de caza, aquí estuvo el rey en diferentes ocasiones. Desde la  monarquía se fomentan iniciativas encaminadas a centralizar el poder, cierta unificación jurídica que encontrará su principal oposición en la nobleza titular de señoríos, acostumbrada a los privilegios y al derecho feudal, y en principio de las ciudades, que, como Atienza, ya contaban con un fuero. Ese será uno de los motivos que impulsan la creación del Fuero Real, además de acabar con la pluralidad de derechos existentes. Las leyes tienen una vigencia local, aunque en el fondo coincida el de muchas de ellas. 
Ahora esos fueros o privilegios particulares, serán sustituidos por un derecho teorizado desde la monarquía. Para ello, el rey necesitará el apoyo de expertos en leyes, cuya  labor se dirige a encontrar fórmulas capaces de compaginar el derecho supremo del monarca, con el respeto a las jurisdicciones privadas.
La siguiente aparición documental de Gualda en la historia es en la estadística de todas las iglesias que había en la diócesis de Sigüenza del año 1353, realizada para tener información sobre lo que correspondía pagar de diezmo al rey “según que vos encomendó nuestro señor el papa Clemente sexto que Dios perdone, e por que nuestro señor obispo no es aquí en el obispado ques en Corte de Roma. Nos los sobre dichos arcediano e chantre e sacristán e maestrescuela”. Presentan las cantidades que se reciben de cada uno de los pueblos de la diócesis y de nuestro pueblo se dice: 
“E item la iglesia de Gualda son dos beneficios e un préstamo el un beneficio con la cura riende cient mrs". E el otro beneficio del absente riende 70 mrs Item el  préstamo riende cada año 80 mrs”. 
Los ingresos que se reciben son pocos, pero el verdadero valor de nuestra población se verá en años posteriores, con su desmembración del Común de villa y tierra de Atienza y su paso a señorío.
La edad moderna en nuestro pueblo estará marcada por la pertenencia al señorío del Condado de Cifuentes. Permanecer bajo un señorío significará para Gualda tener que depender para todas sus decisiones de la voluntad, o al menos del consentimiento del Señor. A modo de ejemplo digamos que los alcaldes y justicias, o sea las autoridades locales de los siglos XVII y XVIII era elegidas por él, o al menos  debía ratificarlos tras su elección. 
Bajo el dominio del Conde se encontrará hasta ya bien entrado el siglo XVIII,   cuando mas allá de mediados de siglo conseguirá la independencia y el privilegio de villazgo. Desde esa última parte del siglo XVIII hasta los años setenta del siglo XX,nuestro pueblo tuvo entidad como municipio.

Época contemporánea 
El siglo XIX viene marcado para Gualda por diferentes acontecimientos. El más destacado será la guerra de Independencia contra las tropas francesas (1808-1814),momento en que el pueblo se verá forzado a pagar a los ejércitos franceses y españoles, gran cantidad de dinero, al igual que ha entregar gran cantidad de víveres. 
Posteriormente las diferentes guerras carlistas también afectarían, aunque de manera indirecta a nuestro pueblo. Más influyeron los procesos desamortizadores del siglo,en   los cuales no sólo perdió tierras la iglesia o desapareció el hospital, sino que también     el concejo o ayuntamiento perdió bienes comunales. 
El final de siglo vino marcado por la pérdida de las últimas colonias Cuba y Filipinas, lo que sumió al país en una profunda depresión muy bien reflejada por los escritores del 98.
El siglo XX estará irremediablemente marcado por la Guerra Civil, que afectará  a nuestro pueblo en la medida que al resto de Guadalajara. Según testimonios orales, por allí se vieron tanques y un continuo trasiego de aviones durante determinadas fechas.    El fenómeno migratorio que se produce en España en los años sesenta tendrá   consecuencias nefastas para el modo de vida rural. En algunos casos se producirá el  despoblamiento de núcleos enteros, si bien serán los que por tener una población escasa no soportarán la marcha de una gran cantidad de individuos. Gualda no escapa a estos problemas de población que supone la emigración y de esta forma observamos la diferencia estadística de su número de habitantes. La situación económica de estos emigrantes, que llegan a esas zonas industriales, en principio será mejor que de la que disfrutaban en sus localidades de origen. Su nivel económico crecerá y sus posibilidades de consumo también. Las perdidas sufridas por el torrente de población que abandona el lugar se verían levemente compensadas por su regreso, al acogerla como residencia temporal.
Pero para Gualda y para otros pueblos de la provincia supondría la perdida de su entidad como municipio al englobarse como barrio de a vecina Cifuentes. Cuestión que se ha solucionado en la actualidad con la consecución de cierta independencia al convertirse en EATIM. Gualda es una EATIM española de Cifuentes, en la provincia de Guadalajara España, ubicada en la cuenca del Tajo alto, a 17 kilómetros de la capital municipal y a 65 kilómetros de la capital provincial. Con unos 80 habitantes empadronados.