UN POCO DE HISTORIA....
EL EDIFICIOS ECLESIÁSTICOS DE GUALDA.
Los esritos que contienen estas páginas son de distinto tipo: Apuntes del Archivo Diocesano de Sigüenza y Fuentes históricas.Está información es de una persona anónima, que la aporta a la pág. para que conozcamos un poco más de la historia de nuestro pueblo.
Iglesia parroquial
La estampa que desde la plaza ofrece la iglesia parroquial de Gualda es verdaderamente espectacular: la escalinata con la cerca del antiguo cementerio, la monumental portada, el juego de volúmenes de los distintos elementos arquitectónicos, torre incluida. Hacen de este templo un auténtico monumento del barroco. Aquí pasamos por alto la parte descriptiva para ir directamente a la documental.
Se nos presentan tres problemas para el estudio documental del templo de Gualda. Primero la falta del libro IV de fábrica, que debería contener las obras del siglo XVIII que le dieron su forma actual; las otras dos dificultades van unidas: un legajo de 1729 sobre la reforma de la linterna nos informa que la iglesia no tenia dinero( de hecho esa obra corrió por cuenta de los "interesados” en la cilla común)¿cómo es posible, entonces, que en 1733 se afrontara la construcción de semejante portada? .Tal fecha inscrita en el entablamento de la portada es, desde luego, desconcertante.
Un mandato del visitador, año l587 nos da una idea de cómo era la iglesia de Gualda en el siglo XVI:
Y ten atento que esta yglesia al presente no tiene deudas ni otras obras que las causen y tiene necesidad de que se ensanchen y se aga la capilla mayor para que con mejor comodidad pueda estar la gente y caber en el cuerpo de la yglesia y esto quando se aya de hacer se mire primero si a de ser el dicho coro de bóveda o madera para lo qua/ el concejo ayude con los materiales, y el pan y renta, de 1a dicha yglesia que ay cayda y cayere se vaya consen1ando asta tanto que aya cantidad y valga a precio que venga a montar algo.
Se habla de que el edificio compuesto de capilla mayor y cuerpo (este segundo elemento, también llamado nave se cubría de carpintería) era tan reducido que apenas cabía gente, y se manda se agrande la capilla mayor dejando al arbitrio del cura si la techumbre se hace de canterla o de carpintería; no hemos encontrado huellas de esta obra, si es que se hizo .para entonces ya estaba construida la torre:
Año 1546 A Juanes pagado del todo: Mas se le descargaron e tomaron en quanta -1218 mrs. que dio e pago a complemento de pago de los 39475 mrs que avia de aver Juanes de Atuy de lo que se le mando dar de la torre de calicanto que en esta iglesia fizo según que del/o se aze mención la vinculación (visita? ) del año de 1543 e porque el dicho Miguel Hernández parece que le dio al dicho Juanes de Atuy 6091 mrs. y m demasiados de mas de los dichos 39378 que avia de aber según que ansi esto se averiguo con el dicho Juanes de Atuy ave/los rezivido del dicho Maym no se le rezivieron en quenta los dichos 6091 y m porque no le consta a lo§ yf:s. por _que razón se le debían e ansi se los queda debiendo el dicho .Juanes al dicho mayordomo los dichos 6091 y m que le an dado de masiado y lo que se le tomara en quent /Visita de 15-19 obra: yten mando el señor visitador se haga de madera el suelo de la torre y se meta allí debaxo la pila del bautismo y se haga una reja de madera para el arco de la torre y se deribe la camarilla vieja del portal.
Dos detalles mas sobre el siglo XVI. Primero que un inventario de 1539 habla de una capilla, parece que exenta en el lado del evangelio:"otra capilla del cura Hemando de Laguna que esta a la parte del evangelio con una reja de palo y un retablo bueno en ella de la Natividad".EI segundo hace referencia a la existencia de una cueva bajo la capilla mayor:
Visita de 1572 que se macice la cueva de la yglesia: yten porque hallo que debajo de la capilla mayor de la yglesia esta una cueva grande-y pvrmedio de ella junto a los cimientos de la dicha capílla se a hecho una quebradura grande por lo qua/la dicha capilla esta en peligro de hundirse si no se remedia, mando el señor visitador que la dicha cueva lo que toca a la dicha capilla mayor se macice de piedra conforme a lo que declaró Juan del Vado camero a visla y parecer del cura lo qua/ haga Francisco de Atuy cantero por la orden y concierto que el cura hiziere
Las obras de 1689-1690: embovedado de la nave y media naranja de la capilla mayor.
A finales del s.XVII se realizan importantes obras que transforman el interior de la iglesia. Se trata del embovedado de la única nave que por entonces tenia; ello incluía la construcción de tres arcos de sillería que dividirían el cuerpo en cuatro"capillas"o secciones y seguramente también la elevación de sus muros:
Año 1689 capillas: más se le acen vuenos 40800 mrs .que pago a Manuel Beato maestro de albañilería que hizo las quatro bovedas de la iglesia !Mas se le acen buenos 98./3 mrs. que pago a Francisco Bueno de compra de 445 fgs de yeso y costa de machacarlas. Arcos: mas se le hacen vuenos 44200 mrs .que pago a Esteban de Argos maestro de canleria en que se conceto en hacer los tres arcos de sillería y remover la parlada principal de la iglesia /Mas 6728 mrs. de cal espuertas sogas clavos y otros materiales que se gastaron asi en la obra de yeso como canteria! Mas 850mrs.de compra de unas chillas para las cimbras de Las bovedas.
Hemos subrayado lo de ''remover la portada principal", si bien se nos escapa el sentido exacto que pueda tener (en otros lugares esta expresión hace referencia al cambio de lugar dentro del mismo muro).Las cuentas de ese mismo año.l689, recogen otra data de 13600mrs.para la compra de unas puertas para la portada de medio día; hay, por tanto, dos portadas ¿cuál de ellas recibió el soportal que en 1649 babia construido Agustín Martínez por 139l mrs?A esto se añade otro dato: por estos años aparecen en las cuentas, salidas de 51 Omrs."Por dos festividades de santa Catalina que tiene obligación de hacer la iglesia por mi señora la duquesa del Infantado por una limosna que hizo de mil ducados para su !abrica".¿En que se empleó esa nada despreciable cantidad de 11000 reales? .Si no aparecían en la portada principal la fecha de 1733 uno pensarla que en ella. Pero también cabe otra posibilidad; por el documento de 1729 del que luego hablaremos (trata de la reconstrucción de la lintema) sabemos que en esa fecha ya estaba construida la media naranja de la capilla mayor: asi que es posible que los mil ducados de la duquesa se emplearan en la reforma(o construcción de nueva planta)de la capilla mayor, reforma que incluiría la media naranja con linterna, incluso el crucero(que como se ve desde el exterior, es anterior a las dos naves laterales).Por tanto las obras de fines del XVII habrían consistido en levantamiento y embovedado del cuerpo, a cuenta de los caudales de la iglesia nueva capilla mayor con su media naranja y probablemente crucero, a cuenta estos últimos elementos del donativo de la duquesa del infantado.
El documento de 1729 (reforma de la linterna)
El único documento que sobre Gualda hallamos en el A. D. de Sigüenza, legajo que trata de una reforma realizada en la linterna el año 1729, no tendría ninguna importancia si no es porque nos informa de dos cuestiones básicas. Primera que en esa fecha ya se habla construido una nueva capilla mayor con su media naranja, dato no recogido en la C .F. y segundo, que tal reforma de la linterna cuyo coste apenas supero los 2000 rs., tuvo que ser sufragado por los interesados en la cilla común (es decir los preceptores de diezmos) ya que la iglesia carecía de fondos. Y aquí viene la pregunta básica: ¿si en 1729 la iglesia no tenia dinero ni para acometer una sencilla reforma de la linterna ¿cómo es posible que sólo cuatro años después en 1733, acometiera la construcción de la impresionante portada principal? (los interesados en diezmos jamás hubieran contribuido a una obra de este tipo, sólo tenían la obligación de intervenir en obras necesarias no de ornamentación).La documentación manejada no aclara lo planteado en ese interrogante.
Vamos con el citado documento de 1729. En la petición de licencia se dice que la capilla mayor de la iglesia "tiene una linterna o ventana muy precisa y necesaria para la comunicación de la luz la que con las continuas aguas y vientos se halla totalmente descuadernada de suerte que cuando llueve se llena de agua dicha capilla mayor y además los tejados próximos a dicha linterna se inundan amenazando notoria ruina su fabrica..... " y se pide que se haga a costa de los interesados y participes en los diezmos de aquella cilla" ya que la iglesia no tiene caudales. Se adjunta este informe:
En la villa de Zifuentes a 26 de abril de 1729 ente mi el notano parecio presente Pedro vallejo v0 de esta v" y mro de de obras en ella y dijo que en cumplimto de lo que se le manda y devajo del juramento que se le a recivido a pasado a la vn de Gualda y ha-;{Sto-la media naranja de la ygzn la que ha reconocido, y no alla ruina en ella si solo necesita la torrecilla de arriva que sale del tejado, por estar muy devorada. hacer/a nueva .y la ygr se alla y esta tan sumemente lobregada que aunque sea a eso de medio dia estando el dia muy claro ,si se oji-ece administrar afgun sacramento quans :i no se ve ,por ser tan angosta el tragaluz de la linterna que necesita precisamente darle luz. pues siendo el día nublo no se ve la gente en La yglesia se conoce uno a otro y lo que ahora precisamente necesita ejecutarse en dicha yglesia son los reparos que constan y van expresados en el papel de condiciones que tiene firmado que va a continuación de esta declaración .....
A los señalados arriba sobre que ya existía a media naranja, conviene señalar el dato de que la iglesia era muy lóbrega; evidentemente, todavía no se habían construido las naves laterales. Francisco Quevedo, maestro de obras de Guadalajara que a la sazón construía en Sigüenza la iglesia del convento de San Jerónimo, rechazo las condiciones elaboradas por el citado Pedro Vallejo a favor de otras presentadas por Juan Martínez, maestro alarife vecino de Durón:
Lo primero es condicion que para executaT dicha linterna se ha da desmontar el lexado de la capilla mayor para reconocer hasta el arco toral si la caxa cadene es Suficiente para asegurara sobre ella la carpintería, juntamente con la cadena de/tragaluz/Que se ha de abrir una tercia en circunferencia y enzima de esta abertura se a de azer la caxa cadena con quatro vigas de tercia en quadro donde han de servir las quatro limas y ocho petara/es/Es condicion que se ha de levantar dicha linterna desde la referida ca.ya onze pies hasta la refalda y este primer cuerpo a de ser de ladrillo apilastrado y en los quatro parámetros a de tener una ventana bien executada según arte con sus vidrieras y sus redes con mucha proporcion. Es condiciun que la refalada a de tener la altura quen le corresponda a lo ancho de dicha linterna y dicho refaldo se a de vestir de pizarra, y desde este a de subir una abuja con su garagante emplomada ,y roda ella a de levantar doze pies/Es condicion como tan precisa para asegurar la cruz que oy tiene dicha linterna que por medio de dicha abuja a de baxar una barra de yerro para sujetarla/Es condicion que en el diámetro de la linterna encima del tragaluz a de llevar un zilindro y sobre el se han de sacar ocho pilastras de yesería y sobre ellas se a de fundar un anillito resaltiado y sobre dicho anillo se ha de ejecutar una media naranxaila con ocho pilastras repartidos y apareados. Cuyas condiciones son las mismas que da a entender por precisas como indispensables dicho por Ballejo en su postura aunque no lo explica, y con estas me obligo yo dicho Juan Martinez con mi persona y bienes y en toda fonna a executar dicho reparo en 2200 rs. Vn. Siendo de mi quenta costear todo lo preziso asta finalizarlo a vista de maestros peritoscon qie vengo a bajar de la postura de dicho maestro Vallexo -100 rsy con expresión de las condiciones precisas lo que no expresa el referido y este supuesto ofrezco fianzas a satisfazcion de quien convenga rematando en mi, para cuto .fin ago esta mejora con las fianzas y seguridades necesarias y en toda forma para que conste lo firme en esta ciudad de Sigueza 10 agosto de 1729 Juan Martinez.
En el remata de la obra (Sigüenza 13 de agosto de l729)"no hubo persona que hiciese mejora" por lo que quedo la obra en el mencionado maestro de Durón por la cantidad de 2200 rs. Vn. Cantidad que el contador mayor del obispado distribuyo de esta manera entre los interesados en los diezmos de la villa de Gualda:
-Dignidad: 370rs. mrs. Asi por la parte que lleva en dicha cilla comun como de los caizes que van a "San Juan" de A ti enza.
-Beneficio prestamo de Gualda: Sr rector del colegio San Antonio de Porlaceli Univd De esta ciudad por el prestamo que goza 353rs. 12mrs. y m o
-Cura de Gualda: por el tercio que goza en frutos granados y menudos 13-14rs. 22mrs.
-Tercias Reales:-18rs. 23mrs.
-Presramo de la yglesia a de San Juan por la parle que goza de catees J6rs. 22mrs. Y m0
-Cura y Beneficiario de San Juan ·a los doce beneficios y m0 con el cura de dicha parroquial de San Juan 33rs. llmrs.
-Yglesia de San Juan: JI rs. 3 mrs.
-Tercias Rls. de San. Juan: 22rs. 7mrs.
Obras posteriores: ampliación de las dos naves laterales(¿ fines del XVlll?)
La última referencia documental de que disponemos es el legajo de 1729 tratado en el apartado anterior. A partir de aquí sabemos que se hizo pero no cuando ni quien. En principio hay que aceptar que inscripción ”año1733” puesta en el entablamento de la portada quiere indicarnos el año de su construcción, pese a las reticencias expuestas arriba. Cuando mas adelante, quizás a finales de XVIII o principios de XIX, se amplíe el templo con las dos naves laterales esa monumental portada hubo de retirarse, lo que explicarla que el crutabón del tejado de la segunda nave caiga muy por debajo del entablamento correspondiente al sobrearco de la portada construido inicialmente en proporción al cartabón de la cubierta de la iglesia cuando esta sólo tenia una nave. Lo cierto es que no hemos visto, en todas las diócesis una portada tan monumental y tan desproporcionada con respecto al resto de la iglesia. Otra hipótesis es que la portada podría haberse traído aquí, desde otro lugar cuando la ampliación de las naves latera1es.Tras ello podría estar la influencia del obispo Andrés Cano.
Ornamentación
En este apartado nada cabe decir en el plano descriptivo puesto que todo fue destruido durante la pasada guerra civil. Desde el punto de vista documental es interesante señalar que ya en 1500 había tres retablos en la iglesia renacentista de Gualda:"Un retablo grande que es el altar mayor, otro retablo con tres imágenes ¿una borrada? Sta. Quiteria y la otra imagen de Sta. Apolonia. Otro retablo llano con otras tres imágenes San Sebastián, San Fabián y la otra de Maria Magdalena. En otro inventario de 1539 leemos:
Un retablo grande en el altar mayor de la vocación de nra. Señora y dentro en el relicario esta una caxita de madera labrada de oro, dentro de la qua/ esta el santísimo sacramento con sus corporales e yjuelas . (AI margen): esta una custodia de plata en que esta el sacramento Y en otra capilla del cura Hernando de Laguna que esta a la parte del evangelio con una rexa de palo e un retablo bueno en ella de la natíbilidad...... Y1en a la parte de la epistola esta un altar con un retablo de la vocación de San Sebastián e San Fabian e la Magdalena tiene una ara con sus corporales e yjuela...
El retablo mayor se vendió al vecino pueblo de Valdelagua en 1705 mas se hace cargo 900rs. En que se vendió el retablo viejo, que estaba en la sacristía para la iglesia de Valdelagua. Poco antes, en 1691 se había instalado un nuevo retablo mayor, suponemos que tipo cascarón con salomónicas; la única referencia documental que tenemos es esta escueta nota en las cuentas del citado 1691:
Más da en data 3400 mrs. Que pago la ocupación de la casa del Don Juan de Ve/asco el tiempo que maestro y oficiales estuvieron trabajando el retablo de el altar mayor por no estar satisfecho.
Seguramente se conservó el sagrario de madera tallada y dorada. Obra de Juan de Orihuela a principios del siglo XVII a partir de 1610 aparecen diversas salidas al citado ensamblador Seguntino por cuenta del relicario. Dentro del apartado de ornamentación podemos incluir también las puertas principales de la iglesia, de muy buena hechura y calidad; de ellas sabemos que se instalaron en 1779 y que presupuestaron en 500rs.la parte de carpintería y en 200rs. El herraje; nada se dice los autores, sin duda los maestros portaventaneros de Trillo. He aquí la petición de licencia:
Sept. 2 de 1779 Ricardo Antº Albanel en nombre de Clemente Huerta maymº de fabrica actual de la yglesia parql. de la villa de Gualda; ante vm parezco y digo que dicha yglesia se halla con la necesidad de construir unas puertas en ella por estar las que actualmente tiene sumamente devoradas y esta expuesta a robo con facilidad y según informes recibidos de los muros de carpintería tendran de costas dichas puertas como 500 rs. vn poco mas o menos, para lo que la yglesia za tiene en el dia suficientes caudales sin hacerle falta para otra obra ni reparo alguno, por estar surtida de lo necesario ......
Otros aspectos: orfebrería y órgano
En el capitulo de la orfebrería hemos podido documentar las tres piezas fundamentales:
• Año 1577 primeramente dio en descargo 12000 mrs. Que pago a Germº de Covarrubias vzº de Sigüenza para en parte de pago del incensario (hay mas datas en cuentas sucesivas).
• Año 1580 Custodia de plata: mas se le descargan 10312 mrs. que pago a Fcº de Alarcón y Germº de Cuvarrubias plateros vecinos de Sigüenza ya qt (' de pago de la cus!odia ele plata que para esta yglesia hazen..... (Tres años después se pagan a Fcu de Alarcón 12224 mrs. "con que se le acabo de pagar la custodia de plata que hizo '').
• Año 1598 Hernando de Lezcano cruzlpidasele a Lizcano descargue la cruz vieja que llevo 418rs. /mas perdono 400rs.de la tasación/al final de este libro se hallara la tasación de la cruz y carta que va lodo junto: Primo se le descargan l25987mrs.... a Hernando de Lezcano platero v0 de Sigo por qta de la cruz de plata que hizo para esta ygr.... (hay mas datas en años sucesivos. Un inventario de 1583 describe asi la cruz parroquial antigua, la que sustituyo es/a de Hernando de Lezcano:) Primeramente una cruz de plata labrada que es al tiempo (¿evalxempo?) vielxo con un crucufixio de bulto blanco, con quatro figuras en los brazos y de la otra parte tiene un Dios Padre con las ynsinias de los quatro evangelistas, y tiene una mana (manzana?) de plata con(...) con su cañon liso y según el ynventario viexo pesa seys marcos y medio (Al margen:) borrado: vendiose o se deshizo)esta cntz quando la cruz nueva de plata.
En 1797 se pagarán 160 rs. A Blas Bifano, platero vecino de Añover,"por un cáliz nuevo que se torno dándole en descuento alguna plata vieja de dos cálices viejos. Es interesante señalar también que Gualda fue uno de los primeros pueblos, excluyendo los de cabeza de arciprestazgo que tuvieron órgano. Si la mayoría de los pueblos se hicieron con este instrumento, fundamentalmente para la solemnizacion del culto, en la segunda mitad del siglo XVIII, Gualda lo tuvo ya a comienzos de la centuria anterior:
Visita de 1610, mandatos. Otrosi por quamo se hizo un órgano para esta yglesia que costo 140 ducados costa para lo qual el concejo de esta villa ha dado 80 ducados y otros 20 se han llegado de algunas mandas particulares y otros 10 que gasto mas el concejo en dar de comer a los oficiales, de suerte que oy fallan por pagar 30 ducados los quales mando que se paguen en esta forma: la cofradía de la Concepción de Nra. Sra. pague 6 ducados, y la de San Catalina otros 6, y la de San Nicolás 4 ducados y los mayordomos lo paguen dentro del termino que se debe pagar a los dichos oficiales conforme al concierto ... y se manda pagar la dicha cantidad a las cofradías dichas por aver de servir en fiestas cuyas. Y las 14 ducados restantes hasta cumplimiento de los dichos 140 los pague la iglesia después de aver pagado y cumplido con lo que se debiere a Juan de Origuela por razón del relicario (sagrario) que esta haciendo y el maymº lo pague del primer dinero que tuviere después de cumplido …
Como todos los órganos el de Gualda también necesitada de trabajos de mantenimiento e incluso de renovación.En el capitulo de mantenimiento cabe destacar el paso por Gualda del famoso maestro organero Ventura Chavarria, que en 1689 cobro11346rnrs."Por el aderezo del órgano". Mas importantes fueron los trabajos de 1797 1os 4700 rs. que entonces cobro el mro. Josef Martel indican que el órgano fue totalmente renovado.
Ermitas. Cofradías y hospitales
Ermita de la Concepción
Comencemos transcribiendo este mandato de la visita correspondiente nada menos que al año 1526:
Que la ermita de la Concepción parta la limosna con la ygl~·Y len por quanto el dicho señor visitador fue informado que a causa esta la hermila de la Concepción de nueslra señora hedf/icada con la devoción que en ella tiene que defrauda mucho la iglesia parroquial en las demandas que en la dicha iglesia se hazen mando que de aquí adelante partan lo que se diere de limosna por la dicha hermita con la dicha iglesia.
Es un dato importantísimo en la historia de nuestra diócesis: a principios del siglo XVI ya existía en Gualda una ermita dedicada a la Concepción; es junto a la de Cillas, una de las primeras con esta advocación en nuestra provincia. Esta ermita, que sería transformada notablemente a finales del S. XVII (camarín, transparente, dorado de retablo) fue reedificada de nueva planta en la centuria siguiente concretamente en 177l. El promotor y mecenas de esta nueva ermita notable edificio barroco en planta de cruz latina de muy buenas proporciones, fue el llmº Sr. Don Andrés Cano. Obispo titular de Araden y auxiliar del obispado de Sigüenza entre los años 1749-1770, quien antes de su ministerio episcopal había regentado el curato de Gualda, pueblo al que volverla para pasar en él, los últimos años de su vida.
Las cuentas de las obras ornamentales de la nueva ermita, por cuenta de su fábrica. se encabezan con este titular:''Continua esta data con los gastos precisos que se han causado a esta fábrica en adornar decentemente la nueva ermita que a sus expensas reedificó el llmº Sr. Don Andrés Cano obispo de Araden auxiliar y visitador general de este obispado y cura de esta parroquia''.El grueso de la obra ,por tanto, corrió por cuenta del obispo (esa es la razón de que su escudo figure en la fachada principal sobre la portada, y en la yeseria de la media naranja de la capilla mayor) si bien los accesorios ornamentales se sufragaron con fondos propios de la ermita:
*Año 1771 obras en la ermita: Yt. Se le abonan y ponen por data 5138 rs que se han gastado en diferentes obras y reparos echos en la nueva fabrica de la ermita de Nra. Sra.
En esta forma:
De hacer las puertas principales 400r
De el campanillo su melal y echura 1 570
De herraje para dichas puertas 1 -/.frs.
De las vidrieras, herrajes, marcos redes y conduzcion 526rs/Yt.
De mas herraje para las ventanas 5 2rs.
De la pililla para el agua bendita 36rs.
De las vidrieras del camarín y sacristía sus redes con mas Las de la tribuna 288rs.
De clavazon para la composición del retablo 50rs.
De apearle y su colocación con varios reparos que huvo que azer en el 210rs.
Con más 22rs. A la persona que a ello asistio de peon
De las pinturas, laminas, cornucopias, espejos. cm·done s 1800rs.
Que todas las dichas porciones componen la referida cantidad de 5138rs.
*Año 1773 Retablo 400 rs que entrego al tallista para el retablo del Ssmº Christo/Andas: 276 rs. Que se dieron al mismo tallista por la mitad del p recio de las andas nuevas, acomodar la imagen de dicho Xtº) en su altar nuevo, hechura y madera de la nueva cruz y poner el arco de espejos en el de Nra. Sra. /Herraje: 95 rs. del herraje de Cifuentes para fixar dicho arco asegurar los espejos pinturas cornucopias y varios lornillos para las andas y el Xt0/ lampara: 170rs. que cos1o la nueva lampara que se compro para dicha hermila pues la antigua se puso en San Roque/Mas 400 rs.. Por la cajonería de la sacristía.
*Año 1775 Dorado de las repisas: 160rs. Que entrego el Sr. Obispo auxiliar en guante de 360 que dicho Sr. Ylmº dio para el dorado de las repisas/ Conducción de unos santos: 50 que pago a Juan García por conducir desde Madrid a esta va San Joaquín y Sta Ana. San Josef, San Antonio/ Tallista: 353 rs. en esta forma: l20 de las dos repisas que estan San.Josef y San Antonio, 49rs. Que se le dio al tallista por los días que se ocupo en acomodar los vidrios a los bastidores, hacer el marco para las puertas del camarin y ponerle.36rs. Por los bastidores y madera y 8 por los carrillos de cihas ventanas/Dorador: Es data haber pagado a Pedro Vazquez dorador 400rs de los 250rs del oro que se gasto en el pedestal y pulsera del altar de Nra. Sra. y los 150rs restan des del trabajo y demas materiales que puso dicho dorador.
Lastima que entre tanto dato suelto no aparezca el nombre del artífice de la obra, ni tampoco la cantidad a la que ascendió tan brillante edificio.
Tres detalles más relativos a esta ermita. El primero sobre la espadaña, cuya inscripción "SE PUSO ESTA ESPADAÑA AÑO DE 1784 SIENDO CURA D. PEDRO HERMANDO" tiene correspondencia documental: las cuentas de ese año registra una data de 3600rs. "en que se remató la espadaña de la ermita de Nra. Señora hecha con licencia y orden del señor visitador de este obispado"; nada se dice del artífice. El segundo sobre el órgano. También la ermita tuvo órgano, sin duda más pequeño que el de la iglesia; la primera noticia es un "aderezo" de 1795, lo que indica que alguien lo habría donado unos diez años antes. Y el tercer detalle es sobre el cuadro de la lnmaculada, copia de Murillo, que salvado de la destrucción de 1936, todavía puede admirarse; las cuentas de 1720 se refieren a él de este modo:"3rs. de una aldabilla y clavos para fijar en dicha ermita un cuadro de Nra. Sra. De la Concepción con su marco que ofreció y mando Don Alfonso Tejero presbítero de la villa de Cifuentes".
Sobre el obispo Andrés Cano y Junquera, cfr.MINGUELLA, T. Historia de la diócesis de Sigüenza, Vol. m, p. 283. Natural de Villanueva de los Caballeros (Palencia), obtuvo el curato de Gualda en 1737, siendo nombrado doce años mas tarde obispo auxiliar de Sigüenza, con el titulo de Araden; murió en Gualda pueblo al que siempre se sintió unido, en 1779 .
Cofradía y hospitales
A propósito del órgano de la iglesia adquirido en 1610, vimos que contribuyeron 3 cofradías: La de la Concepción, la de Santa Catalina y la de San Nicolás. De ellas se habla en este mandato de 1572:
Que se confirme ciertas ordenanzas: Yten porque visitando las cofradias y cabildos que ay en esta dicha villa hallo que habia una cofradía de la Concepción de Nra. Sra. y otra de San Nicolás y otra de Santa Catalinas las qua/es no tienen! reglas ni ordenanzas confirmadas mando a los piostres hermanos y cofrades de las dichas cofradías no usen más de ordenanzas ningunas de las dichas cofradías ni se junten a comer hasta tantos que las tenga confirmadas por el ordinario......
No hemos ahondado más en este asunto (suponemos que más adelantes se crearían las típicas cofradías de la Vera Cruz y del Santísimo, que existieron en casi todas las parroquias) Como tampoco en el de los dos hospitales, uno para laicos y otro para religioso, que ya existían en el siglo XVI:
Año 1544 visita ospitai que dexo Antonio Laguna: Yten hallo que esta villa ay dos ospitales uno que dexo Antonio de Laguna para el qua/ dexo ciertas tierras que hasta. agora an vacas y abia estado en poder de ju0 Laguna su hijo el qual es muerto e mando dar las dichas tierras a dicho ospital e mas 10000 mrs. que de nuevo se le mando y pague de aquí adelante... ../ Del ospital que dexo Mencia Hernández que es para frayles: y el otro ospitaL...
Ermita de San Roque
Además de la Concepción, existió durante el siglo XVI una segunda ermita dedicada a San Antón, sobre la que en 1587 el visitador manda "que se repare o derrueque"; sus ruinas podrían haber servido de fundamento a la nueva ermita de San Roque edificada a comienzos del siglo XVII:
Año 1603 Mandatos: otrosi por quanto a noticia de su merced ha venido que en estam dicha villa an empezado a fundar ermita del señor San Roque para lo qua! se an allegado cantidad de limosnas y mandas con las quales se a ydo fabricando la dicha ermita y las primeras cuentas estan recividas y parece no quedan claras por lo qual…
Tenemos otras dos referencias documentales sobre esta ermita. La una ya salio a propósito del nuevo edificio de la Concepción: al instalarse en el nueva lámpara ya antigua paso a la ermita de San Roque. La otra tambien se contiene las cuentas de la Concepción; en 1884 se abonan:
"32 pesetas y mª que pago esta mayordomia a Julián Berrueco a buena cuenta de los jornales invertidos en la restauración de la ermita de San Roque con autorización del prelado diocesano".