Historia
EL GERMEN DE LA MESTA.
En su historia Gualda, guarda un gran acontecimiento puesto que fue el
lugar elegido por el monarca castellano Alfonso X, apodado el ‘El Sabio’,
para crear el ‘Real y Honrado Concejo de la Mesta’ en 1273 mediante
unos privilegios que se firmaron en esta localidad y crear de esta manera
una organización centralizada que garantizase los beneficios que se
derivaban de la ganadería ovina trashumante.
Gualda perteneció a la villa y tierra de Atienza desde el siglo XII, y luego a
la de Jadraque. Posteriormente, se integró en el sesmo de Durón. El rey
de Castilla Juan II entregó todo este territorio en señorío a Gómez Carrillo.
En el siglo XV, y hasta el año 1812, pertenecería a los duques del Infantado.
La casualidad o el destino, quiso que Gualda fuese el escenario de la firma del
monarca ‘Sabio’ para sellar los privilegios que daban origen al Concejo de la
Mesta. La práctica de la gran trashumancia fue anterior a estos privilegios de
Gualda, que son en realidad cuatro documentos distintos redactados en 1273
para reemplazar otros más antiguos gastados por el uso excesivo. Parece
probable que la Mesta como proyecto existía ya con anterioridad a esa fecha,
y que Alfonso X lo que hizo fue formalizar y ampliar las franquicias dadas por
sus predecesores al ramo de la ganadería lanar. El nacimiento del Honrado
Concejo no seria sino la prolongación institucional de las reuniones
consuetudinarias de ganaderos, en el momento en que los monarcas
castellanos se percataron de los beneficioso que podía resultar para sus
haciendas la reglamentación a escala de todo el reino del negocio lanero
por las ventas a Flandes sobre todo donde se elaboraban los mejores tejidos
de la época y que demandaban para ello mucha lana. La obra de regulación
de la gran ganadería trashumante ya había sido emprendida por este mismo
monarca en el año 1258, cuando impuso el pago de un solo montazgo anual
en todo el territorio de realengo ,y en 1269,en que decretó la percepción de
un servicio sobre el tránsito de los rebaños. Esta política enlaza con la de
reconocimiento de cañadas que asegurasen el acceso a los pastos
complementarios y que culminó con las atribuciones regias sobre todos los
ganados del reino.
EL TESORO DE CARRAMANTIEL
Nombre del Yacimiento: El Tesoro-Carramantiel.
Nº de Yacimiento: 07/19/086/029
Descripción: Necrópolis y poblado visigodo.
Cartografía S.G.E. 1:50.000; Cifuentes 512, hoja 22-20.
En Gualda, el descubrimiento de una necrópolis y poblado visigodo datada,
con todas las precauciones, en el Siglo VII d.n.e., ha despertado el interés de
los expertos ya que, como asentamiento rural, es el más importante de la comarca.
La margen derecha del Barranco Grande, hasta no hace muchos años cola del
pantano de Entrepeñas, acoge, en el paraje conocido como El Tesoro, una
necrópolis visigoda junto a un asentamiento rural situado a unos doscientos
metros, al Noroeste del lugar.
En Octubre de 1.992, los arqueólogos inician ya el primer trabajo serio, siguiendo
una metodología rigurosa y llevando un control espacial exacto de todo lo que allí
se encontraba.
Los trabajos, por tanto, se iniciaron con un equipo técnicamente experimentado,
dirigido por el arqueólogo Miguel Ángel Cuadrado, garantizando los resultados para
una posterior investigación y divulgación. Con este método, se abrieron entonces
veintiuna zanjas y catas necesarias para la excavación de las tumbas abiertas, un
par de meses antes, hasta conectar ese sector con el otro extremo del afloramiento,
donde se encontraban las tumbas vacías desde antiguo.
Todo ello, con el fin de conocer la amplitud y conservación de la necrópolis.
En aquella primera campaña, se documentaron treinta y cinco tumbas excavadas
en la roca, todas con cubierta, excepto las vaciadas anteriormente, las que se
abrieron clandestinamente y otra más, que pareció ser un osario, en el que apenas
había restos. Todas las demás llevaban la cumbrera o, hacia la mitad superior de la
fosa, algún tipo de elemento que las cubría total o parcialmente.
Se trata de fosas alargadas, con tendencia a la forma rectangular, algo más anchas
en la cabecera y con el fondo bien encuadrado, en algunos casos, o de forma oval
en otros. La cubierta más frecuente en todas ellas está compuesta por una capa
de piedras, que tapan toda o parte de las fosas. En su mayoría, la cabecera se
encuentra dirigida hacia el sector occidental y, casi siempre, al Oeste. En algunos
sectores de la Necrópolis, se apreciaron agrupamientos claros, que podrían
corresponder a espacios familiares, incluso, había indicios de haber sido reutilizadas
dos de ellas, por los restos encontrados.Por otra parte, la inexistencia de los clavos,
hace suponer que los cadáveres debían depositarse sin el ataúd correspondiente.
No obstante, a medida que la excavación avanzaba, fueron apareciendo objetos
de hierro y bronce que componían los ajuares, además de fragmentos de cerámica
y algún vidrio. Entre los objetos encontrados en las tumbas, había cuchillos de hierro,
hebillas de cinturón, anillas y aros de remate cilíndrico, todos ellos trabajados en bronce.
A unos doscientos metros, al Noroeste de la necrópolis, apareció el poblado junto a
varias fuentes que brotan en las paredes del mismo barranco. Los restos de muro de
piedra y trabajos de adecuación de la roca natural para cimentarlos, hacen suponer
que el asentamiento era de cierta entidad. Su inaccesibilidad por algunos puntos
haría relativamente fácil su defensa, permitiendo, también, su situación, el control
visual de cualquier paso. La valoración y el interés que esta necrópolis y poblado
presentó, hizo que otra campaña arqueológica se desarrollase durante los meses de
Septiembre y Octubre de 1.993. La importancia del asentamiento de Gualda y de
toda la zona, desde Trillo a Sacedón, se debe a que el poblamiento rural en la época
visigoda estaba bastante aislado. En esta segunda campaña, se completó la excavación
del afloramiento en la roca, en la que aparecieron las tumbas, ampliando por el Norte
y por el Sur el espacio excavado. En cuanto al poblado,se descubrió parte de las
viviendas excavadas durante 1.992, lo que hizo posible comprobar el estado de
conservación de las estructuras. Otra tercera campaña se acometió entre Diciembre
del 93 y Enero del 94. En ella, se ampliaron las áreas excavadas, recuperando
abundantes materiales, a base de cerámica, objetos de hierro, restos de fauna y
vidrio.Si bien es cierto que se han perdido multitud de asentamientos, por olvido,
abandono o como fruto de la transferencia de habitantes de un lugar a otro, la
valoración de este yacimiento debe asumirse como un bien artístico, cultural y
social, siendo objeto de respeto. En un plano más amplio, la situación de este
poblado, quizá tenga que ver con la Villa Imperial romana, de Gárgoles de Arriba,
no muy distante, y en la vía Segontia-Segóbriga.
EL YACIMIENTO HISPANO-VISIGODO DE EL TESORO-CARRAMANTIEL,
GUALDA (CIFUENTES, GUADALAJARA)
Museo Museo de Guadalajara
Inventario 5527
Clasificación Genérica Epigrafía
Objeto/Documento Estela
Materia/Soporte Caliza
Técnica Técnica tallado
Dimensiones Altura = 84 mm; Anchura = 65,5 mm
Descripción Estela funeraria con remate circular simple,
sin decoración, con campo epigráfico rebajado, dual y delimitado.Parte inferior
ligeramente redondeada.
Presenta trabajos de cantería en la parte superior izquierda. En el reverso tiene
un rebaje cuadrangular y en el interior un canal rectangular con un hueco
profundo de la misma forma.
Inscripciones/Leyendas Cuerpo de las dos inscripciones, Técnica tallado, latín.
1: ATTA / TVROCO(m) / GAI V / XSOR / H(ic) S(ita) E(st) S(it) T(ivi) T(erra) L(evis)
2: GAIVS / TUROCO(m) / PACATI / F(ilius) VIV(u)S / S(ibi) M(onumentum) F(aciendum)
C(uravit) [Según Stylow (2000)]
Cuerpo de las dos inscripciones, Técnica tallado, latín, Capital
1: ATTA / TVRTOQO(m) / GAI V / XSOR / H(ic) S(ita) E(st) S(it) T(ivi) T(erra) L(evis)
2: GAIVS / TU[rt]OQO(m) / PA [..] II / F(ilius) VIV(u)S / M(onumentum) F(aciendum)
C(uravit)
(Para Atta esposa de Gaio de los turtocos. Aquie está, séate la tierra leve.
Gaio, hijo de Pacato de los turtocos, vivo, procuró hacer este monumento para sí.)
[Según Cuadrado Prieto y Vallejo Girvés (1997)]
Datación 51=150
Descriptores Geográficos Alcarria Alta de Guadalajara (comarca)
Lugar de Procedencia Gualda (Cifuentes)
Lugar Específico/Yacimiento El Tesoro-Carramantiel
Uso/función Religioso / Ritual funerario
Bibliografía CUADRADO PRIETO, M.A.. El yacimiento Hispano-Visigodo de
El Tesoro-Carramantiel, Gualda (Cifuentes, Guadalajara). Madrid: 2002. en
GARCÍA VALERO, M.A.; GARCÍA-SOTO, E. (Ed.): Actas del primer Simposio de
Arqueología de Guadalajara, (Sigüenza, 2000). pp 501-509.
CUADRADO PRIETO, M.A.; VALLEJO GIRVÉS, M.. Hallazgo de una inscripción dual
latina en el hábitat hispano-visdigodo de Gualda (Guadalajara). Teruel: 1997.
Fig. 1; Kalathos 16, Revista del S.A.E.T., pp. 129-135. STYLOW, A.U..
Algunas precisiones epigráficas sobre la estela de Gualda (Cifuentes, Guadalajara).
Madrid:CSIC, 2000. Archivo Español de Arqueología 73, nº 181-182, pp.269-272.
VV.AA.. Hispania Epigráfica 7. 1977. 343.
Clasificación Razonada
La pieza se encontró reutilizada en la esquina de una vivienda del poblado hispano-
visigodo de El Tesoro-Carramantiel de Gualda, posiblemente a esa circunstancia se
debe las distintas marcas y rebajes que muestra en su cara posterior. Debió ser
trasladada en torno al siglo VII, momento en el que se fecha el poblado, desde
alguno de los yacimientos romanos que se encuentran en las cercanías al borde
del río Tajo, de los cuales el más conocido es la villa romana de Gárgoles de Arriba.
Según Stilow (2000, 269), el epígrafe se terminó grabando en la cara que en
principio iba a ser la posterior, por haber aparecido durante el tallado algún
desperfecto.Las inscripciones fueron grabadas de forma simultánea y muestran
una nueva unidad suprafamiliar indígena, Turoco(m) o Turtoqo(m), según los autores.
JOYERIA
Museo Museo de Guadalajara
Inventario 6546
Clasificación Genérica Joyería
Objeto/Documento Pendiente
Materia/Soporte Plata/Bronce
Técnica Técnica de fundido
Técnica de martilleo
Descripción Pendiente de aro de plata con remate cilíndrico
con tres molduras circulares y sección circular doblado
en un extremo para engarzar. El otro cilindro con presillas
y en el interior pieza de bronce con anilla para enganche.
Contexto Cultural/Estilo Periodo visigodo Datación 501=600
Descriptores Geográficos Alcarria Alta de Guadalajara
Lugar de Procedencia Gualda (Cifuentes)
Lugar Específico/Yacimiento El Tesoro-Carramantiel
Uso/función Joyería/adorno personal.
Bibliografía CUADRADO PRIETO, M.A. El yacimiento Hispano-Visigodo de
El Tesoro- Carramantiel, Gualda (Cifuentes, Guadalajara).
Madrid:2002.503. Fig.1nº5;en GARCÍA VALERO,M.A.; GARCÍA-SOTO, E. (Ed.)
Actas del primer Simposio de Arqueología de Guadalajara, (Sigüenza, 2000).
pp 501-509.
Clasificación Razonada. Estos pendientes parecen ser de tradición romana
y se documentan en enterramientos desde el siglo IV d.C. aunque se
desarrollarán principalmente a lo largo del V, teniendo su periodo de máximo
apogeo en el siglo VI. Presenta paralelos con otro encontrado en la necrópolis
de Duratón (Segovia) en cuanto a su disposición y cierre, igualmente hay un
ejemplar similar en la necrópolis de Cacera de las Ranas (Aranjuez, Madrid) y
en la necrópolis de El Carpio del Tajo,(Toledo). Su localización formando parte
del ajuar de una tumba de la necrópolis de El Tesoro-Carramantiel( Gualda),
permiten contextualizarlo en el período hispano visigodo y su datación, a partir
del resto de ajuares localizados, situarla en los siglos VI-VII d. C.