Personajes Ilustres

FERMÍN SANTOS ALCALDE

Pintor, nacido en Gualda (Guadalajara), en 1909.Fallecido en Sigüenza, en 1997.Formado en Madrid junto a los mejores pintores de comienzo de siglo,y becado por la Diputación Provincial de Guadalajara desarrolla un estilo propio dentro de la temática del paisaje castellano, urbano, y costumbrista. Su estilo, personal y tenebrista,se engarza en la mejor tradición de la pintura negra española.Tipos, costumbres, toda la fuerza de la raza castellanay de los rincones puros de Madrid, de Guadalajara, de Sigüenza y la Alcarria, quedan retratados en este supremo hacedor del arte del siglo XX. De familia de pequeños industriales, afincados en Madrid, comenzó desde muy joven con sus aficiones pictóricas y artísticas, asistiendo a las clases de dibujo y pintura en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Cuatro Caminos, con Marceliano Santamaría, así como en un taller de ebanistería y barnizado. También acudió por temporadas al Casón del Retiro, a dibujar. Finalizada la guerra civil, ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid, donde tiene por maestros a Vázquez Díaz, Eduardo Chicharro, Benedito, José Garnelo, etc. Ganó entonces, por oposición, una beca de la Diputación de Guadalajara para poder costearse sus estudios en la Escuela de Bellas Artes madrileña. De ahí salió con una gran formación académica, entrando a trabajar en la «Fundación Generalísimo Franco» como decorador de primera, realizando con sus pinceles la decoración de valiosísimas piezas de porcelana. A partir de entonces, la carrera artística de Fermín Santos fue fulgurante, dedicándose por entero a su arte, decorando edificios, recintos, etcétera, y realizando una producción de caballete muy densa y variada. Ganador de importantes distinciones, pueden ser destacadas el Premio y Matrícula de Honor Fin de Carrera «Vázquez Díaz», diversas medallas en los Salones de Otoño, y la Paleta de Oro en el Salón Otoño de 1981; la Abeja de Oro de la provincia de Guadalajara, y muchas otras. Fue cronista artístico de a ciudad de Sigüenza (Guadalajara). Ha realizado también numerosísimas exposiciones de su obra, siendo las más destacables, la antología que presentó en la Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, en las salas de la Biblioteca Nacional de Madrid (1978);otra antológica en la Diputación Provincial de Guadalajara; diversas muestras en el Parador «Castillo de Sigüenza», y otras en el Hotel Vaddam, de Trípoli (Libia)en 1966; en la Galería Bernardi, de Washington, en 1969; en la Galería Quixote, en la Galería Heller, y en la Galería Gavar, de Madrid, así como una magna exposición en el Ateneo de Madrid. Sobre la pintura, polimorfa y personalísima, de Fermín Santos, han escrito muchas páginas los más prestigiosos críticos de arte españoles, desde Campoy a Camón Aznar, Raúl Chavarri y muchos otros. Todos coinciden en apreciar en la obra de este genial pintor alcarreño los valores indiscutibles del maestro que traza su propio camino y no se doblega ante modas o corrientes. Pintor de Madrid, y de la Alcarria, los abiertos paisajes castellanos, y los rincones humildes de la gran urbe quedan reflejados en sus pinceles con fidelidad absoluta. Además, penetra en el difícil mundo del figurativismo con soluciones valientes, sorprendentes, tendentes a una«escuela negra» en la tradición tenebrista hispana. Puede ser calificado Fermín Santos con toda justicia, uno de los más destacados pintores españoles.

 

RODRIGO GARCÍA HUETOS,

Descendiente de Gualda, ex profesor de Arte en un Instituto de Guadalajara, y un genio de los pinceles, en los que se lleva todo el color y  luz, a bodegones, figuras, paisajes de campo y recónditos rincones. 

 

ANDRES CANO Y JUNQUERA

Natural de Villanueva de los caballeros (Palencia) Obtuvo el curato de Gualda en 1737, siendo nombrado doce años más tarde en Obispo auxiliar de Siguenza con titulo de Arandén. Siguió residiendo en Gualda,y siendo  su párroco hasta su muerte en 1779. Fue promotor y mecenas de la ermita barroca de la N.Sra de la Concepción

(Historia de la diócesis de Siguenza, vol.III, pag.283)

 

FRAY JUAN GARCÍA PICAZO.

Según su partida de bautismo, nació en Gualda, en 20 de Abril de 1707, siendo hijo de Miguel García Pascual y de Isabel Picazo, de la misma villa, gente labradora y de sangre limpia.

Era sobrino de Fray Juan Picazo, escritor de quien se hablará en el lugar correspondiente, y por la protección de éste fue a Alcalá y entró en el colegio de San Pedro y San Pablo de aquella Universidad, previas las favorables informaciones de costumbre, las que constan con las de otros frailes franciscanos y se conservan formando varios tomos en la biblioteca de la Academia de la Historia, llevando la fecha de 1738 las de Fray Juan García Picazo. Sus estudios y su celo religioso encontraron cabales recompensas en su Orden, porque en ella, y casi sin salir de Alcalá, donde vivió habitualmente, obtuvo distinguidos cargos y preeminencias, de las que algunas son de fuera de dicha Orden: consultor de la Suprema Inquisición, examinador sinodal del arzobispado de Toledo, lector jubilado, teólogo de la Junta de la Inmaculada Concepción, definidor, ministro provincial, etc.

No consta cuándo murió, pero al imprimir el Seminario de Nobles Fr. Nicolás Aniceto Alcolea (1777), vivía aún en Madrid, muy celebrado por sus virtudes y merecimientos, según dicho escritor manifiesta.

Biblioteca Nacional, de S. M., de la Universidad Central y de Escolapios de San Antón de Madrid.

Sacro Cronológico Enigma Descifrado, Cronología Universal Eclesiástico Romana Vindicada, desde la Creación del Mundo, hasta la Asunción de Maria Santísima a los Cielos.

Una de las causas que impulsaron al autor de escribir esta obra, donde la teología cede el puesto a la erudición, es el destemplado modo con que un extranjero, el R. Amort, trató; a varios escritores franciscanos, defensores de los escritos de la venerable Maria de Jesús de Agrada, acusándoles de idiotas é ignorantes en todo lo que no fuera teología. Fray Juan García Picazo quiso no merecer estos calificativos, y comenzó esta obra, proponiéndose además «no dejar la pluma de la mano, ni descansar un punto, dista convencer de falsas todas las evidencias morales propuestas por este tan gran maestro contra las Revelaciones Agredían as, sin valerme de otras armas que de las suyas y manifestaré falsas todas sus conclusiones sobre puntos Cronológicos».

 

FRAY JUAN PICAZO.

(Escritor, doctor complutense, sabio Profundo y erudito consumado del siglo XVIII) Escribió en latín un curso teológico según el sistema de Escoto.     (Para Escoto, razón y fe eran fuentes válidas de conocimiento verdadero y por ello no pueden ser opuestas) Del matrimonio de Juan Picazo, natural de Gualda, y de María Solano, de Henche, nació  el 5 de Septiembre de 1684. Familia de labradores era la suya, pero de mucha honra y estimación, hermano del bisabuelo de Fr. Juan fué un Dr. Ortega, también de Gualda, que obtuvo la canonjía doctoral de Sigüenza. Profeso de la Orden de San Francisco en el convento de San Diego de Alcalá,la vecindad de la célebre escuela fundada por Cisneros atrajo su espíritu laborioso, y previas las informaciones de estatuto, todas ellas muy honoríficas, entró en el colegio de San Pedro y San Pablo de dicha Universidad. Distinguióse como escolar estudioso y como excelente predicador, con otras virtudes más íntimas, brilló sunombre y creció su fama en aquel centro del saber. Entró en el profesorado público cuando se creó la cátedra de vísperas de teología de Escoto, para la que fué nombrado por el rey, y la tuvo desde 4 de Diciembre de 1726 hasta 16 de Mayo de 1743, en que ascendió á la de prima de Escoto. Para incorporarse al cuerpo de doctores de la misma escuela fué a Sigüenza, donde en 7 de Noviembre de 1736 obtuvo el grado de bachiller en artes y en teología. En Abril de 1746 ya no era profesor, sin duda por haber sido llamado a Madrid para desempeñar cargos importantes en su Orden, pues en 26 de dicho mes le sustituyó en la cátedra el P. Moraleda. En el instituto franciscano logró grandes medros, pues fué lector dos veces jubilado, padre de las provincias de Castilla, Cataluña y Valencia, provincial de la primera, y secretario general de la Orden en su rama cismontana, y por cierto que, como tal, autorizó la licencia para que su sobrino Fray Juan García Picazo imprimiese el Sacro Cronológico Enigma: licencia fechada en 5 de Enero de 1754. El P. Fray Nicolás Aniceto Alcolca, que fué su discípulo y testigo de muchas acciones suyas, elogia con calor su ciencia,virtudes y rigorosas penitencias, y dice de él: «Su aspecto era venerable, su trato muy dulce, en comida y bebida muy parco, y un varón perfecto en todo.»Añade que murió en Madrid, pero no expresa cuándo.

 

D. BERNARDO ANTONIO CALDERÓN

De padre natural de Gualda, madre natural de Budia
Siendo Obispo de Osma y reinando el  Rey de España Carlos III, recibió el nombramiento de Obispo de Santa María de Colombia el año 1770.
 

MAGDALENA DE LA RESURECCIÓN
Natural de la villa de Gualda, monja en la diócesis de Sigüenza.
Se distinguió por su acendrada piedad y por su amor a la eucaristía. Tuvo frecuentes éxtasis y visiones y por su meditación se realizaron varias curaciones milagrosas y arrepentimiento de pecadores. Una vez estuvo enferma de una pierna y el doctor determino amputarla, pero ella juzgando que no era decente que manos de hombre anduvieran por lugares semejantes, oró tras lo que fue curada. Tuvo una visión que anticipaba su muerte, como ocurrió, entre prodigios en el año 1589.
Años después al abrir una sepultura para enterrar a una religiosa, hallaron un cuerpo bien conservado y que desprendía gran fragancia y olor. Según los recuerdos de las más ancianas, era la sepultura de Sor Magdalena.

Datos  del libro "El Monasterio de San Blas de la villa de Lerma: una historia inmóvil"
Escrito por José Antonio Casillas García


FRANCISCO CUENCAS MERINO
Alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Gualda (Guadalajara). Cirujano sangrador.
Fecha de Formación 1835
(Datos en ARES)

JOSÉ MARTÍNEZ
Alumno del Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos. Natural de Gualda (Guadalajara). Cirujano de 3ª clase
Fecha de Formación 1841/1841
(Datos en ARES)
 
FAUSTINO ALBACETE GUTIÉRREZ
Nació en Torrecuadrada de valles el 16 de abril de 1878. Fue ordenado sacerdote en Sigüenza el 20 de diciembre de 1902. Tras pasar por Palancares, Judes (Soria), Sotodosos, Alcolea del Pinar, Renales y Algara, en 1934 llegó a la parroquia de Gualda.
Al estallar la guerra, D. Faustino siguió celebrando Misa en su parroquia hasta el día 25 de julio, cuando se vio obligado a refugiarse en el campo durante el día y volver a su casa por la noche. El día 5 de agosto, unos milicianos llegaron al pueblo preguntando por el cura; el párroco pudo escapar con la ayuda de los vecinos, que además escondieron a la hermana del sacerdote en un pajar. Los milicianos asaltaron la casa parroquial, en la que residía, enferma y con 86 años, la madre de D. Faustino. Tres días después, el sacerdote, que había ido a su casa por ropa y comida, fue sorprendido allí; él mismo abrió la puerta a los milicianos: «aquí me tenéis, haced de mí lo que queráis». Llevado a Cifuentes, en su calabozo permaneció hasta el 29 de septiembre; fue luego trasladado a la cárcel de Guadalajara, donde moriría el 6 de diciembre.