Entorno urbano y monumentos
Gualda es un pequeño municipio, enclavado en un bello paraje, difícil
de ver hasta no estar prácticamente encima de él. Las hileras voluminosas
de los chopos que cubren el barranco, nos van marcando a escasa distancia,
el último tramo y nos dará paso a su población.
Los municipios que salpican la zona, parecen esconderse entre los pliegues
que va realizando el Tajo. Cabe destacar a los dos Gárgoles, tanto el de Arriba
como el de Abajo, Trillo, Durón, Henche y Solanillos del Extremo. Todos ellos están
rodeados de una gran belleza natural, entre encinas, robles y plantas aromáticas.
Son la puerta del Parque Natural del Alto Tajo y también del embalse de Entrepeñas,
de los que se encuentran muy próximos. Pero además de su riqueza natural,
también poseen un valioso patrimonio histórico, con iglesias y ermitas que
parecen permanecer como silenciosos testigos de tiempos pasados en los que
vivieron una época de esplendor.
MONUMENTOS
Fuente de los cuatro
caños, se inauguró en
el año 1933, con agua
que se trajo del nacimiento
denominado el Pozo.
Casa de José de Roja. año 1869 con reloj de sol
y escudo con una cruz y un par de flameantes
candelabros, uno a cada lado, concluyen la riqueza
testimonial de esta casa.
Casa con arco conopial en piedra, muy grande.
Serie de casas con escudos aleros sobre vigas talladas.
La casona, tipo palacio, de dos pisos
en sillar y gran alero. Sobre su puerta
luce inscripción, que reza:
“Alabado sea el Santísimo”.
Iglesia Parroquial, siglo XVIII
Fecha en puerta "1733”.Muros de mampostería con cadenas en las esquinas.
Portada en el lado Epístola, de piedra, en arco de mediopunto entre pilastras
coronadas por flameros. Se remata por hornacina convenera, bajo frontón
rebajado.Todo ello termina en gran frontón partido.Torre a los pies, de cuatro
cuerpos y en sillares. Interior de tres naves, de cinco tramos. Con pilastras,
arcos de medio punto y triunfal grande del mismo tipo.
La nave central se cubre por cañón con aristas y estucos; las laterales, con aristas
y estucos; el crucero presenta cúpula sobre pechinas, pintadas y con estucos,
y los brazos cruceros presentan igual sistema cubricional que las naves laterales.
La Capilla Mayor con bóveda de horno. Coro en alto y a los pies. Todo el interior
se encuentra muy decorado con relieves de jarrones, frutas, flores y coronas.
Puertas de madera, talladas, con relieves de San Pedro, San Pablo y cabezas
con angelillos. Conserva retablo de piedra, con arco de medio punto entre
columnas acanaladas de capitel jónico y escudo (en círculo,castillo dentro de cuero).
Siglo XVI (1570). En suentablamento, una inscripción reza:
“ESTENTERRAMIENTO HIÇO EL S. (...) CAPELLAN DE ESTA CAPELLANÍA”
Lápida con escudo e inscripción. Frescos circulares en las pechinas.
Lienzos del XVII: Virgen coronada con Niño, y Virgen con Niño.
En sacristía buena cajonería tallada, del XVIII.
Ermita de la Purísima: Barroca.
Puerta a los pies en arco de medio punto,
con cartela y entre pilastras rematadas en bolas.
Luce escudo cuartelado, en cuatro cuarteles en cruz,
con representación de las Cinco Llagas. Muros de
mampostería y sillares. Espadaña a los pies, de tres
cuerpos y en sillares, con inscripción que reza:
“SE PUSO ESTA ESPADAÑA A DE 1784 SIENDO CURA D. PEDRO HERNANDO”.
Interior de una nave, de cinco tramos, con pilastras, cubierta y arco triunfal de
medio punto y cúpula en el crucero, sobre pechinas, con linterna y decorada con
buenos estucos. Capilla mayor de bóveda de cañón con lunetos. Sacristía hundida
y coro en alto a los pies. Alberga retablo del XVIII – XIX, con friso alto y hornacina
de primitivo retablo, en madera policromada. En él se veneran imágenes, del XVIII,
de San Joaquín, Santa Ana, San Isidro y Santa María de la Cabeza, así como
lienzos de la Trinidad, (en mal estado de conservación), copia de la Inmaculada,
de Murillo y Martirio de Santa Catalina, del XIX.
Ermita de San Roque. Siglo XVII.
Muros de mampostería. Puerta a los pies de sillares.
Dos arcos semicirculares entre pilastras. Entablamento
con triglifos y metopas. Frontón triangular con círculo
convexo (espejo). Espadaña a los pies, de un cuerpo
y en sillares. Interior de única nave cubierta por bóveda rebajada, ochavada
en ábside con estucos. Se conserva una imagen de San Roque, inventariada
desde la puerta.
Lavadero
La Olma preside la plaza, frente al ayuntamiento (1722) y a la iglesia,
se levanta una de las joyas con las que cuenta Gualda.
Testigo de sus días de fiesta y de luto.Su memoria es la de todo un pueblo.
Las cuevas, curiosas construcciones a pie de las rocas, que ya durante el siglo XII,
se utilizaban para hacer y guardar vino.